
Los organizadores del Encuentro han considerado que este evento debe ser un espacio de voces plurales donde intervengan los actores estratégicos que construyen y gestionan el territorio, entre ellos: académicos, investigadores, jóvenes investigadores, Instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales de base, líderes comunitarios y defensores de los derechos humanos. En ese sentido, se hace un llamado a presentar ponencias y experiencias territoriales sobre derechos humanos y construcción de paz.
La presentación de los trabajos debe permitir un intercambio de experiencias. El intercambio de experiencia identificará problemáticas comunes, consideración de desafíos y aprendizajes de buenas prácticas de los territorios en derechos humanos y construcción de paz. Esta metodología es una oportunidad para las comunidades desarrollar habilidades, para crear proyectos de autogestión, plantear alternativas de solución conjunta a los problemáticas territoriales.
Las temáticas para presentar trabajos son las siguientes:
-
Paz y Derechos Humanos (DDHH)
-
Experiencias de reconciliación y transformación de conflictos sociales. (departamento, municipios, veredas, barrios).
-
Políticas públicas territoriales para la construcción de paz: reintegración, reincorporación, reconciliación, atención de víctimas y desplazamiento, tierras, medio ambiente, enfoques de género, cultura, sustitución de cultivos.
-
Experiencias educativas en la construcción de paz a nivel territorial
-
Economía y política en la construcción paz territorial
-
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera: experiencias desde las regiones.
La presentación de trabajos y experiencias desde las regiones en las temáticas propuestas, debe considerarse un encuentro saberes, es una experiencia pedagógica comunitaria que permitirá con los académicos, las comunidades, líderes y asociaciones, víctimas del conflicto y excombatientes descolonizar los conocimientos universitarios, para incluir en la interpretación del territorio, la mirada de los habitantes sobre sus derechos humanos, su sostenibilidad, reconciliación y perspectivas de paz.